La sectorización contra incendios es una de las tantas iniciativas que se pueden implementar en los edificios e instalaciones industriales dentro de las medidas englobadas en la Protección Pasiva Contra Incendios (PPCI). Ahondaremos en este artículo sobre sectorización y su importancia. Antes, explicaremos un poco sobre PPCI.
¿Qué es la protección pasiva contra incendios?
La Protección Pasiva Contra Incendios (PPCI) se refiere a las medidas, técnicas y sistemas constructivos utilizados en edificios e instalaciones industriales para reducir la propagación del fuego, limitar los daños causados por el incendio y facilitar la evacuación segura de las personas.
A diferencia de la protección activa, que implica sistemas como extintores de incendios, rociadores automáticos, etc., la protección pasiva se basa en sistemas constructivos y materiales resistentes al fuego o reacción al fuego.
¿Y cuál es la diferencia entre resistencia al fuego y reacción al fuego?
La resistencia al fuego es la capacidad de un producto o sistema para mantener sus propiedades o características normales en presencia del fuego y durante un tiempo determinado, regulado según norma UNE EN 13501-2.
Por su lado, la reacción al fuego es la capacidad de un elemento de contribuir o no al desarrollo de las llamas, característica regulada por la norma UNE EN 13501-1.
Entonces, dentro de las distintas soluciones para la Protección Pasiva Contra Incendios (PPCI) está la sectorización para la instalación de sistemas con resistencia al fuego.
¿Qué es la sectorización contra incendios?
La sectorización contra incendios es una medida de seguridad utilizada en edificios e instalaciones industriales para impedir el paso de las llamas, el humo o los gases y garantizar la seguridad de las personas. Consiste en compartimentar el espacio en áreas o sectores, mediante barreras y elementos constructivos resistentes al fuego. Se puede realizar durante la etapa constructiva del edificio o en la rehabilitación del mismo.
Para crear sectores o compartimentos protegidos del fuego se utilizan sistemas constructivos como muros cortafuegos, cerramientos, sellados, puertas, compuertas, registros y rejillas, entre otros, que se construyen con materiales que tienen una homologación y clasificación de resistencia al fuego.
La clasificación de resistencia al fuego según norma UNE EN 13501-2 son:
E(Integridad), EI(Integridad + Asilamiento térmico) y EW(Integridad + Radiación térmica reducida)
En general la Protección Pasiva contra incendios y la sectorización contra incendios en particular, está sujeta a normativas europeas (como por ejemplo la norma UNE EN 13501-1 y 13501-2) y regulaciones específicas que varían según el país y las jurisdicciones locales. Estas regulaciones establecen requisitos de diseño, construcción y mantenimiento para garantizar la seguridad contra incendios.
En España se regula a través del Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI) y el Código Técnico de la Edificación (CTE), además de otros requisitos locales.
En este contexto, y a modo de conclusión, queremos resaltar que es importante contar con profesionales especializados para diseñar, implementar y mantener adecuadamente los sistemas de sectorización contra incendios. De esta manera, se puede brindar una protección efectiva contra incendios y garantizar la seguridad de las personas y los bienes en caso de un evento de este tipo.