Proyecto ganador del concurso de diseño de cubiertas verdes del Ajuntament de Barcelona 2018-2019.
NTI colaboró en este gran proyecto en Casa d’en Xifrè, liderado por el estudio de diseño e ingeniería MataAlta Studio(Sergio Carratalá), que tenía como objetivo convertir la cubierta de uno de los edificios más antiguos de Barcelona en una cubierta naturalizada, autosuficiente, bio diversa y con posibilidad de acceso y disfrute para los vecinos del edificio.
Casa d’en Xifrè es un edificio residencial histórico, construido en 1837, catalogado por Patrimonio. Fue el primer edificio con agua corriente en Barcelona, y las cúpulas de su azotea inspiraron a Picasso en sus primeros óleos, mientras estudiaba de niño en la Escuela de Bellas Artes La Llotja de Barcelona.
Además, en 1839 la primera fotografía realizada en España fue en este edificio.
El edificio ha sido habilitado para diferentes usos residenciales, sin modificar sus fachadas y, hasta 2019, sus cubiertas.
Para el proyecto de naturalización, en primer lugar, se llevó a cabo un minucioso estudio estructural de las cargas soportables, teniendo en cuenta el diseño de la cubierta verde. Posteriormente se saneó el soporte de las terrazas, hecho con rasillas cerámicas.
El edificio, de origen, cuenta con una cámara ventilada a la Catalana que actúa como regulador térmico. Por capas encontramos:
- Soporte cerámico.
- Geotextil de 200g/m2.
- RubberGard EPDM LSFR de 1,5mm.
- Geotextil retenedor de agua.
- Nódulos drenantes con filtro de finos
- Sistema de riego enterrado.
- Substrato formando diferentes niveles.
- Vegetación autóctona mediterránea.
A continuación, os presentamos los trabajos que se realizaron:
Preparación del soporte base antes de impermeabilizar, limpieza manual de la superficie y colocación del geotextil como base.
Pruebas de estanqueidad.
Se usaron módulos RubberGard EPDM LSFR de 1,5mm, 3,05 en anchos, para facilitar la elevación a cubierta. Las juntas se realizaron con QuickSeam Tape de 152 mm y por encima un tapa-juntas de SA Flashing sellado con masilla.
En todos los perímetros se colocó Banda Perimetral Armada fijada mecánicamente, tanto en perímetro exterior de cubierta, como en perímetros interiores formados por elementos que sobresalían (chimeneas, exutorios…) o traspasaban la cubierta hacia el interior (drenajes, bajantes…).
Dicha banda de EPDM armada se fija antes de presentar la membrana EPDM al parámetro vertical e incorpora un tape autoadhesivo donde se fusiona la membrana EPDM sin perforarla, con el fin de inmovilizarla mecánicamente de los movimientos de contracción y dilatación, al tiempo que permite que la lámina se mantenga continua en el cambio de ángulo, aportando mayor estanqueidad.
Toda la cubierta reconduce el agua sobrante a depósitos situados en la planta baja para, posteriormente, regar. El bombeo de agua y la iluminación se realizan con la energía generada en la misma cubierta por lo captadores fotovoltaicos, de forma que la cubierta es autosuficiente.
El diseño de “micro paisajismo urbano” usa las pendientes de la cubierta para simular una altura de substrato que realmente no existe. Toda la cubierta mantiene un perfil de cubierta naturalizada.
Además de los beneficios de la naturalización de los espacios que ya conocemos (biodiversidad, oxigenación, etc), el proyecto consigue crear un ambiente relajado en el centro de la ciudad.
Orgullosos de haber formado parte de esta gran proyecto, en este edificio emblemático de Barcelona.